Qué rol juegan hoy los agentes de IA para escalar operaciones sin fricción
IA y Open Finance: el nuevo estándar de la experiencia financiera
La forma en que las personas gestionan su dinero está cambiando. Hoy, gracias a la inteligencia artificial y el Open Finance, lo que antes requería tiempo, atención y múltiples plataformas puede resolverse en segundos, desde una sola app, con la ayuda de un asistente inteligente. Esta transformación está redefiniendo la experiencia financiera en América Latina y plantea un nuevo estándar: servicios más ágiles, seguros y centrados en el usuario. Pero para llegar ahí, las fintechs necesitan desarrollar capacidades técnicas y estratégicas que les permitan adaptarse a este nuevo escenario.
Asistentes inteligentes: del insight a la acción
Imaginemos a Carla, una usuaria que hasta hace poco debía ingresar a tres apps distintas para revisar saldos, pagos y gastos. Hoy, con Open Finance y un asistente de IA, Carla puede autorizar el acceso a sus cuentas de forma segura y recibir, en segundos, un panorama consolidado de su situación financiera. No solo eso: el asistente analiza sus consumos, detecta patrones, sugiere límites de gasto y la alerta ante vencimientos. Incluso puede ejecutar órdenes como enviar dinero o reconfigurar su presupuesto mensual, todo mediante lenguaje natural.
Este tipo de experiencia no solo simplifica la gestión financiera: también eleva las expectativas sobre lo que un servicio debe ofrecer. Y detrás de esa experiencia hay una infraestructura compleja que combina seguridad, trazabilidad y arquitectura flexible.
Seguridad: el nuevo diferencial competitivo
Una de las claves para habilitar estos modelos es asegurar que la inteligencia artificial solo acceda a lo que el usuario autoriza. Open Finance impone estándares estrictos: nada de compartir contraseñas. En su lugar, se utilizan tokens temporales emitidos luego de una autenticación robusta (clave, segundo factor, biometría). Estos tokens definen exactamente qué puede hacer el asistente y por cuánto tiempo.
Este modelo no solo mejora la experiencia: garantiza cumplimiento regulatorio, reduce el riesgo de fraude y refuerza la confianza de los usuarios en el sistema.
Los protocolos que lo habilitan, como OAuth 2.0, OpenID Connect (OIDC) y FAPI, permiten crear flujos seguros de autenticación, autorización y manejo de datos sensibles, alineados con los estándares del sector financiero global.
Capacidades clave para escalar con inteligencia
Desde redbee, llevamos más de 14 años trabajando con algunos de los principales bancos, procesadores de pago y fintechs de la región. En ese recorrido, identificamos dos capacidades fundamentales que toda fintech debe fortalecer si quiere escalar en este nuevo entorno:
-
Diseñar soluciones pensando en el ledger
En el corazón de cualquier producto financiero hay una lógica contable.
Sin un registro claro, confiable y trazable, los errores se multiplican y la confianza se erosiona.
Adoptar desde el inicio un ledger especializado, como Formance, no solo reduce el riesgo operativo:
cambia la forma de pensar las soluciones. Ayuda a modelar de forma natural lo que, en definitiva, hacemos al mover dinero:
registrar entradas, salidas y balances de manera consistente.Muchas fintechs cometen el error de postergar esta capa o resolverla con parches.
Pero trabajar sobre una arquitectura contable desde el primer día permite escalar con solidez, auditar con facilidad y reaccionar rápido ante problemas o cambios regulatorios. -
Apostar por arquitecturas modulares
El entorno regulatorio y tecnológico de LATAM es diverso y cambiante.
Para mantenerse competitivas, las fintechs necesitan infraestructura flexible,
capaz de incorporar nuevos componentes (como autenticación biométrica o reportes regulatorios)
sin rediseñar todo el sistema.El enfoque modular permite integrar servicios externos confiables, actualizar partes del stack sin fricción
y mantener el foco en la propuesta de valor. Una buena arquitectura fintech no debería ser una torre de ladrillos,
sino un sistema abierto donde cada parte puede cambiar sin que el todo se derrumbe.
Como solemos decir: construí tu producto como un plato donde solo tenés que agregar la proteína.
Innovar, pero con criterio
El despliegue de asistentes inteligentes y modelos abiertos también exige una cultura de aprendizaje continuo. La innovación no es solo técnica: es también regulatoria, ética y organizacional. Equipos que entienden los marcos legales, que trabajan con principios de privacidad y que cuestionan los sesgos de los modelos de IA son los que realmente están preparados para liderar esta nueva etapa.
Formaciones internas, hackathons, certificaciones, mentorías y colaboración con universidades no son “beneficios extra”: son parte del músculo necesario para operar en un sector donde cada decisión puede tener impacto real en millones de personas.
Competir y cooperar: un nuevo equilibrio
A medida que Open Finance se afianza en la región, se consolida un nuevo modelo de relación entre bancos y fintechs. Ya no se trata solo de competir: muchas veces, la mejor forma de escalar es cooperar en infraestructura y competir en experiencia. Los bancos aportan escala y cumplimiento; las fintechs, agilidad e innovación. Y esa combinación —cuando se da— acelera la transformación del sistema financiero de forma sostenible.
Conclusión
La combinación de IA y Open Finance está habilitando experiencias que hace apenas unos años parecían imposibles. Pero para estar a la altura de ese nuevo estándar, las fintechs deben invertir en capacidades técnicas sólidas, modelos de seguridad avanzados y una arquitectura que les permita escalar con inteligencia.
En redbee, estamos convencidos de que el camino no es desarrollar todo desde cero, sino co-crear sobre bases confiables, con visión estratégica y foco en el valor real para el usuario.